La Cuaresma: ¿Es Sólo Para la Iglesia Católica Romana? (Parte 2)

Por: Rvdo. Dr. Andrés E. Hernández

En nuestra publicación anterior abordamos este interesante tema, y hoy tenemos la continuación.       

¿Qué es entonces la Cuaresma y cuál es su origen?  Hay evidencia que, desde el segundo siglo, la iglesia cristiana practicaba el ayuno antes del día de resurrección; sin embargo, no había consenso en cuanto a los días de duración de este ayuno.  En el tercer siglo la iglesia de Alejandría ayunaba durante toda la semana anterior al Domingo de Resurrección, mientras que los montanistas lo hacían por dos semanas.[1] 

            Señala el Dr. Justo González que algún autor anónimo, aparentemente en Siria, compuso un documento llamado Discalia, o Enseñanza de los doce apóstoles donde dice: “los apóstoles señalaron un ayuno de 40 días antes de la pasión del Salvador, y luego de la pasión, hasta llegar al día de resurrección.” 

De ser este un documento original, sería entonces una de las referencias más antiguas a 40 días de ayuno antes de la pascua.”  Sin embargo, en otra versión más antigua de este documento dice solamente: “Ayunad los días de la Pascua a partir del décimo [aparentemente el 10 de Nissan], que es el segundo día de la semana [lunes], hasta el quinto día de la semana [jueves], cada día a la novena hora alimentaos con agua, pan y sal.”[2]   

            Es para el cuarto siglo cuando encontramos claras evidencias de que en preparación para la Pascua de Resurrección había un periodo de ayuno que duraba 40 días.  Es precisamente de esos 40 días, en latín cuadragésima, que se deriva nuestra palabra en español “Cuaresma”.[3]

            Juan Wesley en su sermón titulado: “Sobre el sermón de nuestro Señor en la montaña”,[4] basado en Mateo 6:16-18, habla de que en la antigua iglesia cristiana se celebraban ayunos fijos.  Sobre estos dice Wesley: “A los primeros pertenecía el anterior a la pascua de resurrección, que algunos observaban durante cuarenta y ocho horas; otros por una semana, muchos por dos semanas, sin probar alimento, sino hasta la noche de cada día.”  Luego señala: “los ayunos anuales en nuestras iglesias son: los cuarenta días de cuaresma…”   Debo aclarar que Wesley se refería aquí a la Iglesia Anglicana, y está citando el Libro de Oración Común.    

            Como vemos, la celebración de un tiempo de ayuno, confesión y preparación espiritual camino a la celebración del Domingo de Pascua, ha sido una práctica de la iglesia cristiana en general desde el siglo 4. Por lo tanto, la Cuaresma es una tradición de la iglesia cristiana y no de la Iglesia Católica Romana[5], aunque han sido ellos los que más énfasis le han dado a esto.

            La Cuaresma es un tiempo que nos invita a la reflexión, al ayuno y oración.  Podemos incluir en esta celebración la lectura de un devocional para este tiempo en específico.  Por los pasados años la Casa Publicadora Nazarena (“The Foundry Publishing”) ha preparado libros devocionales para estos 40 días de Cuaresma.  El año pasado, ese devocional para 40 días fue escrito por el Dr. Jeren Rowell,[6] Presidente del Seminario Nazareno en Kansas City.  Para aquellos que dominan el inglés, es un buen recurso para estos días.


[1] Kenneth Scott Latourette.  Historia del Cristianismo Tomo I

[2] Justo L. González.  Semana Santa: Orígenes y significado

[3] Justo L. González.  Semana Santa: Orígenes y significado

[4] Juan Wesley.  Obras de Wesley Tomo II: Sermones II

[5] Eric Buell. Lent is not just for Catholics. rvcnaz.org

[6] Jeren Rowell.  These Forty Days: A Lenten Devotional.  https://www.thefoundrypublishing.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: