No Basta con Transmitir un Servicio, la Iglesia Necesita Fomentar la Comunidad

Por: Adam Graber


El siguiente artículo fue publicado originalmente en el sitio web Christianity Today

Desde que el coronavirus obligó a los servicios de adoración a moverse en línea, casi un tercio de los asistentes a la iglesia han dejado de asistir a los templos, según una nueva investigación de Barna. Entre los milenials, el porcentaje es aún más alto: la mitad de los que solían ir al templo han dejado de hacerlo desde que comenzó la pandemia.

No está claro el porqué, pero cuando la asistencia cae en picada, debemos detenernos, reflexionar y responder esa pregunta.

Quizás la gente está «alejada». Incluso si a la gente le gustaba la videoconferencia antes del cierre, semanas de videoconferencias en línea para el trabajo, la escuela y reuniones sociales han hecho que muchos teman iniciar sesión durante una hora más el domingo por la mañana. Pero, ¿podría eso realmente representar a casi un tercio de los feligreses?

Podría ser la música. Cantar en casa frente a una pantalla no es la misma experiencia que cantar en la iglesia rodeado de hermanos en la fe. El tiempo de espera y los fallos ocasionales de búfer hacen que sea increíblemente difícil entrar en la música y encontrar ese «estado de flujo» que muchos asocian con la buena adoración. La mayoría de los feligreses no consideran la música como la parte más importante de su experiencia en el templo. El autor cristiano Gary Thomas identificó nueve «caminos sagrados» que llevan a las personas a conectarse con Dios. Solo dos de ellos priorizan la música. North Point Ministries, de manera similar, encontró que la adoración musical es una prioridad para quizás el 14 por ciento de los feligreses regulares.

Otra razón podría ser que los miembros de la iglesia viven en áreas con poco ancho de banda o con Internet inexistente, lo que hace que los servicios de transmisión en vivo sean casi imposibles. Como explicó la comisionada Jessica Rosenworcel: “No es que no puedan pagarlo, simplemente no está disponible». Esta falta de acceso es especialmente cierta en las zonas rurales. Pero eso solo representa el 5 o 6 por ciento de los estadounidenses y no parece explicar la dramática caída en la asistencia al templo desde marzo.

Permítanme sugerirles otra posible razón. Hay algo acerca de ir al templo que aún no se ha traducido suficientemente en línea. Es comprensible que las iglesias se concentren en lo que sucede en el santuario una hora cada semana. Mucho antes de la pandemia mundial, se hicieron muchos esfuerzos para crear ese evento de 60 a 90 minutos. Una vez que golpeó la pandemia, ese mismo tipo de energía se dedicó a traducir ese servicio a un formato en línea. Pero algo se perdió.

Los domingos por la mañana antes del COVID-19, mientras el personal de la iglesia planeaba y se preparaba para lo que sucedía dentro del santuario, algo más sucedía afuera en el vestíbulo, en el atrio, en el patio, en el área de bienvenida. Algo menos planeado, y para algunas iglesias, menos intencional. La gente estaba de pie hablando, compartiendo sus vidas. Y en los bordes de los santuarios, o en las salas dedicadas, la gente oraba junta por diversas necesidades. Antes de COVID-19, el edificio de la iglesia unía adoración, comunidad y cuidado pastoral.

Cuando los servicios de adoración se conectan en línea, ¿qué sucede con ese bien incluido? Para muchos miembros de la iglesia, estos puntos de conexión personal desaparecieron. Algunos pueden haber hecho un esfuerzo por recuperarlo en Zoom o Facebook Live, con instrucciones para saludar virtualmente a alguien «sentado a tu lado», pero no muchos. Supongo que esta pérdida de atención comunitaria y pastoral ha impactado dramáticamente la asistencia al templo.

Mientras que el servicio de adoración es algo que las iglesias pueden producir y transmitir a gran escala a quienes lo vean, la conexión comunitaria y personal es «anti-escala». Eso significa que se resisten a la reproducción masiva. Ser conocido y cuidado personalmente es casi siempre una experiencia de uno a uno y no puede producirse en masa. Los servicios de adoración, por otro lado, tienden a construirse utilizando un modelo de producción en masa de uno a muchos: algo es producido por una persona y distribuido a muchas. Es posible simplemente observar el servicio de adoración como un miembro de la audiencia con muy poca participación.

Lo que sucede en el santuario durante los servicio de la iglesia es aparentemente fácil de transmitir en línea. Sin embargo, lo que sucede fuera del santuario es increíblemente difícil. Pero si la atención comunitaria y pastoral es lo que la gente necesita y ya no recibe del servicio en línea, entonces tiene sentido por qué tantos han dejado de asistir.

Cuando las iglesias dan prioridad a sus servicios de adoración de la misma manera que lo hicieron antes de la pandemia, es fácil pasar por alto otras actividades aparentemente periféricas, pero esas actividades hacen que la asistencia al templo sea una experiencia vital y crítica para muchos. La verdad es que es posible que hayamos entendido mal por qué un tercio de las congregaciones se presentaban al templo todos los domingos. Puede ser el cuidado y el consuelo que la gente recibió de sus amigos y pastores. De hecho, cuando podríamos asumir que el servicio de adoración facilita la comunidad, podría ser al revés: la atención comunitaria y pastoral apoya el servicio de adoración.

Para muchos, las «vías periféricas» son realmente centrales. Y si esa parte de la Iglesia ha desaparecido porque el culto se transmite en vivo, entonces la gente buscará tratar en otra parte sus necesidades relacionales y espirituales.

La investigación de Barna también encontró mucho. No solo para los que abandonaron la escuela, sino también para aquellos que continúan viendo la iglesia en línea. La encuesta informó que «los cristianos practicantes buscan oración y apoyo emocional». En la transición a un formato de solo transmisión, algunas iglesias pueden haber perdido de vista estas otras prioridades importantes. El servicio de adoración se ha separado de la atención comunitaria y pastoral. Al conectarse en línea, el edificio de la iglesia ya no mantiene estos tres elementos juntos.

Entonces, ¿qué pueden hacer las iglesias?
Si bien la investigación de Barna parece preocupante al principio, también ofrece información crucial. La asistencia a los servicios, en línea o fuera de línea, ya no puede ser la única métrica que los líderes de la iglesia utilizan para dar cuenta de la salud espiritual y relacional de su iglesia o su congregación. Las iglesias deben buscar nuevas métricas para dar cuenta de las conexiones comunitarias y el cuidado pastoral que están ocurriendo en otras partes de su ecosistema en línea y fuera de línea.

Las iglesias harían bien en desarrollar nuevas métricas en este tiempo de dispersión. Considere realizar un seguimiento de las solicitudes de oración que ingresan a través de los formularios en línea de la iglesia. Algunas iglesias ya han visto estos aumentos. Las iglesias también podrían medir las llamadas telefónicas que los pastores y el personal están recibiendo y haciendo a su congregación. Las métricas deben medir lo que importa. No es necesario descartar las métricas, pero en lugar de rastrear la asistencia como un proxy, la iglesia puede explorar nuevas métricas que podrían resaltar, facilitar y empoderar la atención comunitaria y pastoral.

Covid-19 también podría volver a enfocar nuestra atención en la interacción de miembro a miembro: la comunidad. El edificio de la iglesia sirvió como una especie de plataforma social. La comunidad creció orgánicamente en ese espacio. ¿qué espacios podemos crear en la era covid-19 que fomenten esa experiencia donde las personas se sientan cuidadas, conectadas y conocidas? La pandemia se llevó algo, pero no tiene por qué ser la última palabra.

Hay muchos ejemplos alentadores de iglesias que experimentan creativamente, abogando por la comunidad. Las mejores ideas parecen comenzar considerando la personalidad única de una congregación. La iglesia Episcopal All Saint en el vecindario Ravenswood de Chicago, por ejemplo, es una iglesia histórica que tenía la tradición de una celebración mensual de cumpleaños y aniversario. Una vez que comenzó la cuarentena, su tradición se puso en línea. La gente envió por correo electrónico una foto de sí mismos a un ministro que los compiló en un montaje fotográfico que la iglesia integró en la transmisión en vivo del domingo por la mañana. El contexto en línea les dio a los participantes la oportunidad de involucrarse más y verse a sí mismos y a los demás en la adoración en línea. La práctica ayudó a las personas a sentirse conectadas entre sí.

Sin embargo, los esfuerzos no necesitan ser de alta tecnología. Algunas iglesias han recuperado enfoques antiguos que comunican la atención de manera más profunda. Una iglesia en Nueva York organizó a los miembros en grupos de unos 15 y designó líderes para que se comunicaran con ellos y vean si necesitaban oración, comida u otros suministros. Si bien es posible que el personal pastoral no pueda conectarse con todos los miembros de la iglesia, la dispersión de la carga cataliza el ministerio para que suceda en todo el cuerpo de la iglesia, no solo desde la cabeza.

Una iglesia en Carolina del Sur invitó a los miembros a escribir cartas a los residentes de hogares de ancianos que no pueden recibir visitas y se sienten especialmente solos. El esfuerzo adicional de estas cartas enviadas por correo comunica mucho más allá de las simples palabras escritas. Nuevamente, simplemente organizando un plan creativo, los líderes de la iglesia podrían movilizar a los miembros para ministrar fuera del santuario.

En Moose Jaw, Saskatchewan, una iglesia imprimió y colocó carteles que invitaban a la gente a llamar o enviar un correo electrónico para cualquier necesidad. Mientras que algunos encuestados necesitaban provisiones físicas, otros se sentían solos y simplemente los llamaban para charlar o pedir oración. Otra iglesia del área ofrecía directores espirituales que podían brindar “escucha compasiva” a cualquiera que llamara. Y un tercero, como la iglesia en Nueva York, organizó un árbol telefónico que, como la carta enviada por correo, comunicaba más que un simple mensaje de texto o un correo electrónico grupal.

Probablemente hay tantas ideas para fomentar la comunidad como comunidades. El punto es que covid-19 es una invitación a la creatividad de las iglesias. Como le gusta recordarme a un amigo mío: «en medio de la devastación, existe una oportunidad para la innovación». Es una palabra oportuna para la iglesia en un tiempo sin precedentes.

Adam Graber es director de Faithtech y coanfitrión del podcast device & virtue. Puedes encontrarlo en twitter @adamgraber.



2 comentarios sobre “No Basta con Transmitir un Servicio, la Iglesia Necesita Fomentar la Comunidad

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: