Plantando una Iglesia: Los Cuatro Campos

Por: Teresa De cuesta García

La expansión el reino de Dios es impulsado por la plantación de iglesias, y a través de ellas estamos siendo parte del cumplimiento de la misión de Dios: la redención de la humanidad.

La plantación de iglesias es similar al ciclo de la siembra y la cosecha; el sembrador busca un campo vacío, prepara el terreno, abona la tierra, comienza con el arado y después a sembrar. Una vez que ha sembrado, empieza a regar la semilla y procura su crecimiento para que esta pueda ser cosechada, cuando llega el tiempo, el agricultor va a su campo, recoge el fruto de la cosecha y lo lleva a su granero. Allí junta las nuevas semillas para la próxima estación de siembra.

El proceso de plantar una iglesia involucra una labor de evangelismo, el discipulado de nuevos creyentes y el entrenamiento de líderes de la iglesia. Aquí te presentamos la plantación de iglesias a través de estos cuatros campos.

  1. Campo vacío

Este campo hace alusión a aquellas personas que no han aceptado a Jesús como su salvador. Así como un sembrador busca un terrero vacío donde plantar sus semillas, también nosotros buscaremos personas o familias vacías, es decir sin Dios en sus corazones.

 El primer paso para encontrar un campo vacío es la observación, caminar por sus vecindarios y comunidades, mirar alrededor y conversar con la gente, pedir la dirección de Dios para mirar ojos espirituales y soñar con la cosecha de almas que es posible en ese lugar.  En este paso también tenemos que orar para pedirle al Señor de la obra que nos ayude a comprender la visión que tiene para ese lugar.

¿Cómo entrar a un campo vacío?  (Lucas 10:1-11)

La oración es la principal respuesta para esta pregunta. Necesitamos buscar la dirección del Espíritu Santo para identificar la condición del campo, pero también para identificar a las personas de paz, estas personas que nos llevarán a otros, que serán la mujer samaritana siglo XXI.

  1. Campo sembrado.

Después de haber consultado y ser respondido por el Señor de la obra, que es Cristo (Marcos 4:26-29), podremos entonces esparcir la semilla.

Podemos sembrar la semilla a través de nuestro testimonio personal, pues algunas personas podrán identificarse, pero es importante preparar tu testimonio en los siguientes pasos:

  1. Cómo era mi vida antes de conocer a Jesús (no tenemos que enfatizar mucho en esta parte).
  2. Cómo conocí a Cristo.
  3. Cómo es ahora mi vida después de conocer a Jesús.
  4. Verso bíblico para sustentar el testimonio.
  5. Culminar con: ¿Te ha pasado alguna vez algo así?  ¿Te gustaría experimentar lo mismo que yo he experimentado?

Después de haber contado tu testimonio, es momento de contar la historia de Jesús, la historia de la cruz que trae salvación a la humanidad. Para este punto se pueden utilizar diferentes métodos, uno de ellos es la fe romana basado en 7 citas bíblicas, por ejemplo, la historia de Juan vacío, entre otros.

  1. Campo de crecimiento.

El tiempo más crítico para una planta es justo después que la semilla rompe la tierra; su sistema de raíces es inmaduro, demasiado sol y muy poca agua puede causar que se seque y muera. Por otro lado, demasiada lluvia puede lavar o limpiar por completo la tierra y desarraigar la semilla. Durante esta etapa, las plantas jóvenes necesitan observación cercana y cuidado intensivo.

En Mateo capítulo 13, Jesús advierte que los nuevos convertidos necesitan cuidado y atención especial, necesitan ser sembrados en buena tierra, esto quiere decir que tenemos que invertir todo el tiempo que sea necesario para que su fe pueda fundamentarse en la Palabra de Dios. Nuestra responsabilidad en este proceso es observar y nutrir a los nuevos creyentes e invertir nuestro tiempo y energía, cultivando sus corazones y preparándolos para producir la cosecha más abundante posible.

Los mandamientos básicos que podemos enseñar en este punto, basados en Hechos 2:38-42, pueden ser los siguientes:

  • Creer
  • El Arrepentimiento
  • El   Bautismo
  • La oración
  • La cena del Señor
  • El amor al prójimo
  • La adoración
  • El Dar
  • El hacer discípulos.
  1. Campo de cosecha.

Cuando llega el momento, el agricultor va al campo, junta los frutos de su cosecha y los lleva a su granero. Ahí, selecciona nuevas semillas para la nueva estación de siembra; más semillas que al inicio, así su cosecha será mayor cada año.

Los nuevos creyentes crecen en Cristo por medio del discipulado, y crecerán hasta convertirse en obreros, líderes, pastores, misioneros, etc. Es por eso que en este paso se comienza con un estudio más profundo de las Escrituras, el alimento sólido. También se comienza con el desarrollo de líderes. Se debe identificar a aquellas personas con potencial y con el llamado de Dios para servir en diferentes ministerios, es importante en este paso considerar 3 dimensiones vitales para la elección del liderazgo: personalidad, habilidad y madurez. 

A través del mentoreo podemos ayudar a los creyentes a descubrir sus dones, habilidades y podemos inducirlos a descubrir cuál es el llamado de Dios para sus vidas.

 Multiplicación  de la cosecha.

Este es el último paso, o el resultado final del ciclo de los campos.

Los recursos para la multiplicación de iglesias están en la cosecha. Cada creyente debe ser un discípulo. “Cada hogar de un discípulo puede ser una iglesia. Y cada iglesia debe ser un centro de entrenamiento”.

Ahora estás iglesias van a reproducirse, pero es importante que desde el principio cada miembro conozca el objetivo, es decisivo sembrar en ellos una enseñanza saludable y con el ADN de la gran comisión.

Un comentario sobre “Plantando una Iglesia: Los Cuatro Campos

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: