El 10 de septiembre de 2016 se ha declarado el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Es probable que la depresión ha afectado a todos nosotros que estamos leyendo este artículo, sea de manera personal o como algo que ha influenciado a nuestros amigos o familia.
Quizás muchos de nosotros conocemos de alguien que ha intentado o cometido suicidio. En la Iglesia, no siempre hemos sido los mejores en dirigirnos a este tema o ministrar a aquellos quienes padecen depresión. Pero esto está cambiando mientras desarrollamos más conciencia en esta área, y gracias a Dios por ello. Con esto en mente, proveemos acá varias estadísticas* que nos pueden ayudar a saber más sobre la depresión y el suicidio:
DEPRESIÓN
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la depresión como una enfermedad de ATENCIÓN GLOBAL.
- Se estima que la depresión afecta a 350 millones de individuos en todo el mundo.
- Una investigación mundial sobre salud mental llevada a cabo en 17 países desarrollados y en vías de desarrollo, halló que 1 de cada 20 personas reportó haber tenido algún episodio significativo de depresión durante el año previo.
- La depresión en la principal causa de discapacidad en el mundo.
- La mayoría de la gente que necesita ser tratada por depresión no recibe el tratamiento: globalmente menos del 50% de la gente que sufre depresión recibe tratamiento, en regiones desarrolladas solo el 30%, y en algunos otros países menos del 10%.
- Históricamente, en los círculos cristianos el estigma de la salud mental ha sido más grande que en la sociedad, en gran manera debido a que muchos cristianos definen la depresión como un problema espiritual. Quizá la depresión tenga algún componente espiritual, pero es una enfermedad física y mental que requiere cuidados médicos.
SUICIDIO
- Junto con el abuso del alcohol, la depresión es la causa principal del suicidio a nivel mundial. El suicidio es considerado un problema serio de salud pública en todo el mundo.
- Anualmente, 800,000 personas mueren a causa de suicidio en el mundo. Esto es un muerte cada 40 segundos.
- Además de los adultos que mueren por suicidio, otros 20 lo intentan pero no completan el suicidio.
- Muchos suicidios se cometen impulsivamente en momentos de crisis, cuando hay un colapso en la habilidad de ocuparse de situaciones estresantes de la vida como problemas financieros, pérdida del empleo, rechazo social, rupturas de relaciones, dolores crónicos y enfermedades.
- Las tasas de suicidio se elevan vertiginosamente en áreas que experimentan conflictos sociales, desastres naturales, violencia, y/o sensaci
ón de aislamiento.
- La proporción de suicidios es más alta entre grupos vulnera
bles que experimentan discriminación, como los refugiados y migrantes, indígenas, miembros del LGBT y prisioneros. - Un intento previo de suicidio es el factor de más riesgo en la población en general.
- El suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los 15 y 29 años, a nivel mundial.
- El 75% de los suicidios globales ocurre en los países de bajos y medianos ingresos.
En los enlaces a continuación, encontrarás la información anterior en dos archivos (PowerPoint y Word) y una infografía que puedes descargar:
Depresión y Suicidio
Depresión y suicidio (Word)
Infografía-suicidio
*Todos los datos fueron tomados de la Organización Mundial de la Salud y se pueden encontrar en los siguientes sitios:
Deja una respuesta